tomas_mersan
Escrito por: Tomás Mersán Riera

¿Qué es el Análisis Económico del Derecho? ¿Por qué debería interesarme?

El Análisis Económico del Derecho (AED) es un método analítico que consiste en la aplicación de métodos científicos, usuales en la ciencia económica, al estudio y explicación del sistema jurídico. Estos métodos y herramientas incluyen: la estadística, análisis costo-beneficio, estudio de costos de transacción, teoría de juegos, economía del comportamiento, entre otros.

Lo que intenta el AED es responder a dos preguntas básicas sobre el sistema y las reglas jurídicas: cuál es el efecto que una determinada regla legal tiene sobre el comportamiento de los individuos, y si ese efecto es consistente con propósitos deseables. Para lograr estos objetivos, utiliza herramientas y modelos analíticos comúnmente utilizados en la Economía para evaluar y anticipar el comportamiento humano. Y esto resulta bastante lógico, dado que, para el Derecho, cuyo propósito principal es regular el comportamiento de las personas en sociedad, resulta bastante útil poder entender y predecir la conducta de los individuos.

El AED es considerado por muchos como el desafío intelectual más importante, dentro del estudio del Derecho, en las últimas décadas. Ha incorporado una nueva perspectiva al estudio de los problemas jurídicos a través de la aplicación de conceptos y herramientas que, hasta su irrupción, venía utilizando la teoría económica, pero que lejos están de ser exclusivos de esta disciplina. Dichos conceptos, dentro de esta perspectiva, ayudan a clarificar problemas jurídicos, al determinar cuáles son las estructuras de incentivos y desincentivos que generan diversas normas legales o -más generalmente- cómo inciden aquellas en el comportamiento individual y qué resulta de la agregación de tales conductas.

En resumen, el AED resulta ser una herramienta analítica y complementaria de suma utilidad, pues aporta una perspectiva diferente a la tradicional interpretación literal de las normas a la que estamos acostumbrados. Estos métodos contribuyen a hacer un análisis objetivo de las normas y las instituciones legales, a fin de determinar si son eficientes o no para los objetivos que buscan alcanzar.

Un poco de historia…

El AED fue concebido como resultado de dos fases a lo largo del siglo pasado. En las primeras décadas del siglo pasado, la relación entre las ciencias de Derecho y Economía estaba basada, principalmente, en las disciplinas jurídicas que tenían como contenido a materias de naturaleza económica: derecho tributario, de la competencia, financiero, etc. Sin embargo, la óptica de su estudio se mantuvo siempre bajo el prisma jurídico. Los métodos utilizados eran propios de la ciencia jurídica.

El punto de inflexión se dio en la década del ‘60 en Estados Unidos, con dos estudios que se consideran pioneros dentro del campo del AED. El primero fue realizado por el economista Ronald H. Coase, denominado “El Problema del Costo Social”, en el que analizó el impacto de ciertas normas en el mercado, en relación con algunos conceptos económicos como los costos de transacción y las externalidades. El segundo estudio fue obra de un jurista, Guido Calabresi, denominado “Algunas reflexiones sobre la distribución del riesgo y el derecho de responsabilidad civil extracontractual”, en el que utilizó algunos conceptos económicos para evaluar la conducta de los individuos en el derecho de daños.

Eventualmente, estos estudios tuvieron resonante repercusión entre los juristas y académicos, quienes empezaron a aplicar teorías y métodos económicos a distintas ramas del Derecho: penal, contratos, sociedades, resolución de conflictos, e incluso familia. Al campo de estudio, de origen anglosajón, se lo denominó “Law & Economics” (Derecho y Economía), y al método “Economic Analysis of Law” (Análisis Económico del Derecho”). Actualmente, el AED es comúnmente utilizado en las más diversas disciplinas jurídicas. En algunos países -inclusive- forma parte de la agenda legislativa ex ante, para evaluar el potencial impacto de las leyes, y ex post, para revisar las consecuencias de dichas normas, en razón de los objetivos pretendidos.

AED en Paraguay – Instituto Paraguayo de Derecho y Economía

Fundado en el año 2016, el Instituto Paraguayo de Derecho y Economía (IPDE)[1] surge de la iniciativa de un grupo de abogados y economistas con el genuino interés de promover y difundir esta disciplina en el país. Agrupa estudiantes, profesionales y académicos de distintas ramas, interesados en el vínculo e impacto existente entre ambas ciencias.

El IPDE tiene por objeto el estudio y la investigación científica de las materias relacionadas con el AED. Además, busca promover el desarrollo educativo y científico de dicha disciplina, promover la financiación para la investigación (fondos y becas), publicar, editar e imprimir libros, revistas y artículos, impartir cursos, seminarios, conferencias y congresos. Todo esto, con el propósito de fomentar el estudio y la investigación del AED, entendido éste en el más amplio de sus sentidos.

Al día de hoy, el Instituto ya tiene organizados algunos seminarios y conversatorios sobre Introducción al AED. Próximamente, nuestros proyectos involucran la cátedra de Análisis Económico del Derecho en las carreras de grado en las facultades de Derecho y de Economía, la publicación de un libro introductorio a la materia, el lanzamiento de una revista jurídica digital, y más adelante cursos de posgrado para profesionales interesados.

22° Conferencia Anual de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Derecho y Economía (ALACDE) en Paraguay

Luego de su fundación, el IPDE se integró a la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Derecho y Economía (ALACDE), con el fin de ampliar la red de vínculos académicos y poder compartir los últimos conocimientos en esta disciplina. La ALACDE fue originalmente concebida en el año 1995, con los mismos propósitos académicos, a nivel regional, congregando a doctrinarios y estudiosos de toda Latinoamérica, EE.UU. y España.

Anualmente, la ALACDE reúne a los más destacados profesionales y académicos avezados en la materia, a fin de compartir los últimos conocimientos e investigaciones. Este año, la edición número 22 de dichas conferencias tuvo sede en Asunción[2], por primera vez, bajo la organización del IPDE. El tema central de la conferencia de este año fue el “ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO APLICADO A LA PREVENCIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO”, aunque también se expusieron investigaciones sobre varias ramas del Derecho. El evento reunió académicos de prestigiosas universidades como: Chicago, Yale, Columbia, Nacional del Sur de Argentina, Pontificia Católica de Perú, Autónoma de Madrid, Diego Portales de Chile, entre otras. La conferencia convocó a abogados, economistas, periodistas, estudiantes y público en general, con el propósito de brindar un espacio para ahondar en temas específicos sobre la disciplina del AED.

Finalmente, ante el incipiente -pero prometedor- desarrollo del AED en nuestro país, vale la pena recordar las palabras del ilustre Oliver Wendell Holmes Jr., ex miembro de la Corte Suprema de los Estados Unidos, quien a comienzos del siglo pasado profesaba lo siguiente: “Para un estudio racional del Derecho, el estudioso de la letra de la ley puede ser el hombre del presente, pero el hombre del futuro es el hombre de las estadísticas y el maestro de la Economía.

[1] Más detalles sobre el Instituto y cómo asociarse en el portal web: www.ipde.org.py

[2] Más información en el enlace: www.ipde.org.py/alacde

CONTATOS

NOSSAS REDES

SUBSCREVER

Mantenha-se informado de todos os casos, leis e eventos que temos para você.

© 2023. made in EBIZ