
En el ecosistema empresarial, encontramos una variedad de actores, que participan de distintas maneras en el ciclo de vida de un emprendimiento. Éstos se encargan de que la competencia fluya, y exista así, un constante movimiento. Las empresas compiten por los recursos disponibles, los servicios y productos que ofrecen.
Es evidente que la competencia es uno de los pilares más importantes dentro del ecosistema empresarial, pues es el incentivo para que aparezcan las nuevas ideas en el mercado. Es así que vemos cada día como nacen nuevas empresas, con recursos limitados, pero con prometedores proyectos, y grandes emprendimientos que se sostienen firmes con el transcurso del tiempo.
En razón de ello, el ecosistema empresarial evoluciona, y actualmente apunta a la cooperación entre los actores de la competencia, para encontrar un equilibrio sostenible en el tiempo. Es así que nace la innovación abierta.
Ahora bien, ¿qué se entiende por innovación abierta u Open Innovation?
Es una estrategia o modelo de gestión, que permite captar nuevas ideas y soluciones para las empresas, mediante un intercambio de recursos. Se trata de un término moderno, que se encuentra en tendencia, y es atribuido al Prof. Henry Chesbrough, de nacionalidad estadounidense.
Mediante la innovación abierta se impulsa la colaboración externa con otras empresas. Esto permite que empresas no solo busquen las soluciones a sus problemas con nuevas ideas y proyectos dentro de sus recursos internos, sino que exploran lo que otras compañías puedan ofrecer.
Se acentúa la oportunidad de co-crear, compartir e intercambiar ideas, y de obtener experiencia y conocimiento de otras compañías. De este modo, todos los intervinientes obtienen beneficios de acuerdo con sus necesidades.
Entonces, ¿cuáles serían los beneficios o ventajas de optar por la innovación abierta?
Pese a que hay varias ventajas, éstas dependerán principalmente de las negociaciones y los intercambios que realicen las empresas. Algunas son las siguientes:
- Explorar nuevos mercados. Mediante el intercambio de ideas surgen proyectos novedosos.
- Aplicar el crowdsourcing, para delegar tareas a personas externas a la empresa, obteniendo otra visión de las situaciones y aligerando la carga laboral del talento interno.
- Captación de nuevo capital humano.
- Posibilidad de contar con el apoyo de marcas con trayectoria.
- Acceso a nuevos clientes.
- Obtención de recursos económicos, a través de rondas de inversión.
Asimismo, las empresas se preguntarán ¿qué desafíos implica la innovación abierta?
Uno de los desafíos mas importantes de la innovación abierta es el de establecer los límites, correctos y suficientes, entre las empresas que realizan los intercambios de recursos y que colaboran con las nuevas ideas.
Los vínculos, en este caso entre las empresas, siempre traen aparejados términos y condiciones para llevar adelante la colaboración mutua. Por ello, establecer de manera exacta hasta dónde llega esa colaboración es un desafío tanto para emprendedores, empresarios, como para abogados.
El intercambio de capital humano, económico, las nuevas ideas, aportes tecnológicos, experiencias y conocimientos, implica que, en cierto modo, una empresa conozca bastante de la otra. Por estos motivos, evitar violar los secretos industriales y respetar la protección de la propiedad intelectual de los proyectos, son desafíos constantes, y establecer los límites correspondientes, es fundamental.
Comúnmente, la innovación abierta se da entre compañías de gran tamaño y empresas emergentes (startups). En este escenario, los límites contractuales ayudan a que cada parte conozca la posición que ocupa, y cuál es su misión en la estrategia de intercambios. De esta manera se logra que las pequeñas empresas se puedan expandir con el apoyo de las grandes, y que éstas últimas se reinventen con ideas novedosas, sin absorber a las pequeñas, que seguirán creciendo.
El avance del Open Innovation en Paraguay.
Desde hace tiempo, Paraguay crece con varias empresas instauradas en distintos rubros. Observamos el origen de nuevos emprendimientos en áreas novedosas, que abren un camino cautivador para optar por la innovación abierta, pues la competencia se vuelve interesante, y de ella surge el afán de las nuevas ideas. La colaboración y el intercambio de conocimientos, experiencias, talentos, deben ser pilares para crear armonía y equilibrio en el ecosistema empresarial.
Bajo este contexto es muy alentador resaltar que actualmente en Paraguay está en marcha el proyecto “OpnX de innovación abierta”, una iniciativa del BID LAB en cooperación con la Unión Industrial Paraguaya, que tiene como objetivo vincular soluciones ya existentes a problemas, desafíos u oportunidades que puedan tener las grandes compañías. El proyecto incorpora pymes, startups, que puedan vincularse con empresas que buscan soluciones a cuestiones que son tendencia, como por ejemplo los aportes tecnológicos en distintas ramas: finanzas, medio ambientales, comercial, entre otros.
¹ El término crowdsourcing, es utilizado para referirse a un proceso de externalización por una empresa, mediante el cual esta última, somete decisiones, labores, proyectos, a una comunidad de personas, que es capaz de aportar y colaborar con un área respectiva de la empresa, trabajando de manera independiente y fuera de ella.
² Laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.
³ https://www.opnx.org/