
Corría el año 1997 cuando la modesta banda británica “Marillion” se encontraba ante el ambicioso –al menos para sus posibilidades– objetivo de viajar a EE.UU. para realizar una gira por el país. El problema era que no tenían los recursos suficientes para hacerlo.
Ante la adversidad, la creatividad del grupo británico salió a flote y sus miembros crearon una página web para la recaudación de fondos. A raíz del esfuerzo colectivo de sus fans, lograron juntar la suma de 60.000 dólares y pudieron llevar adelante la gira, que resultó un éxito.
Este sucesoes considerado como uno de los principales hitos que marca el inicio de este –innovador– modelo de financiar proyectos de manera colectiva con el apoyo de una plataforma tecnológica, mejor conocido como Crowdfunding.
Luego de ese acontecimiento y de algunos episodios similares, rápidamente el crowdfunding se convirtió en una pieza clave yes hoy, sin dudas, uno de los más representativos ejemplos del esfuerzo que han hecho los emprendedores y las empresas para encontrar nuevos mecanismos que den soluciones financieras modernas e innovadoras. A gran escala, el género que abarca sistémicamente esta categoría de tecnología se denomina Fintech (derivado de la conjunción de palabras anglosajonasFinancialTechnology).
Además del crowdfunding, ejemplos como las bancas móviles a través de aplicaciones, métodos de pago como PayPal, hasta el revolucionario –y a la vez inquietante– invento del Bitcoin, nos muestran la infinidad de alternativas que hoy ofrece el sistema financiero, en su ágil desarrollo, que como todo tema financiero requiere de supervisión para evitar excesos y proteger de los que quieren utilizar en forma indebida estas innovaciones.
Como no podía ser de otra manera, la tecnología financiera ha desembarcado en Paraguay. Además de las empresas privadas, el aspecto más interesante es que el gobierno también ha invertidorecursos para incorporar la tecnología dentro del sistema financiero. Uno de los casosemblemáticoses el dela regulación del Sistema de Pagos del Paraguay(SIPAP) a través de la ley 4595/12, que básicamente otorga una plataforma electrónica para que los distintos agentes financieros operen de manera más eficiente al momento de efectuar pagos y transacciones.
Actualmente, la agenda estatal, a través del Banco Central del Paraguay (BCP), se ha ocupado de la modernización de los cheques y sus cobros. El valor de este medio de pago dentro del mercado es innegable, lo que supone per se que cualquier intento de innovación implicaría un avance en pos del desarrollo del sistema financiero nacional. Para tener una noción de la importancia del procesamiento de cheques en términos reales, datos del BCP arrojan que, en el 2016, fueron compensados más de 10,6 millones de cheques, por el valor de 123,9 billones de guaraníes (aproximadamente 22.800 millones de dólares).
El BCP ha apostado a herramientas deFintech para implementar algunos cambios en el formato de los cheques y su gestión de truncamiento entre las diversas entidades que integran el sistema. El esquema de implementación del ente gubernamental se divide en dos etapas bien definidas, que se desprenden del Proyecto de Digitalización y Truncamiento de Cheques, detallado en la Nota BC/G No. 729 del 24 de noviembre de 2016.
La primera, surge de la Resolución No.3, Acta No. 1 de fecha 3 de enero de 2017. En virtud de esta resolución, el Directorio del BCP ha aprobado el manual de especificaciones para la estandarización del formato del cheque físico. En otras palabras, a través de este documento, se realizaron algunas modificaciones al formato del cheque físico. Una de las inclusiones más llamativas, además del Código de Identificación Bancaria o BIC (Bank IdentifierCode) en la esquina superior izquierda, es la del Código de Respuesta Rápida o QR (Quick Response), adherido en la esquina inferior izquierda.
Ahora bien, ¿qué es un Código QR? El Código QR es un código de barras bidimensional que permite almacenar datos codificados para su posterior lectura y procesamiento a través del escaneo de la imagen. Suele ser comúnmente utilizado en aplicaciones móviles y varios tipos de software para almacenar y procesar contactos, datos de usuarios, etc. La inclusión de este código es esencial para la segunda fase de la modernización de cheques.
En efecto, la segunda etapa del esquema preparado por el BCP implica el proceso de Reforma y Modernización de la Cámara Compensadora de Cheques. Conla Resolución No. 4, Acta No. 12 de fecha 24 de febrero de 2017, se autoriza a la empresa BANCARD S.A. a administrar la Cámara Compensadora de Cheques, y además se reconoce como Sistema de Pagos a la Cámara Compensadora administrada por dicho ente privado.
La infraestructura tecnológica proveída por la empresa BANCARD, cuya implementación se prevé para finales de este año, permitirá procesar el truncamiento de cheques a través de los lectores de Código QR plasmados en el nuevo formato. Es decir, se dará lugar a una compensación electrónica, sustituyendo a la cámara física que opera en la actualidad, luego del cierre de cada jornada.El procedimiento es relativamente simple. Consiste en el escaneo del Código QR de cada cheque con un lector proveído por la empresa a las distintas entidades financieras, con lo cual los datos de la orden de pago son procesados en tiempo real por el sistema electrónico.
Estos radicales cambios darán mayor dinámica a los negocios y la economía. El principal impacto guarda relación con el factor tiempo. El proceso que actualmente demora entre 24 y 48, se reducirá a sólo algunas horas, dependiendo de la eficacia operativa de cada ente bancario. Además, este avance implicarávaliosos ahorrosen costos tales como traslado, logística y coordinación de agentes.Con la ejecución de este nuevo método de procesamiento de cheques, el siguiente paso será –eventualmente– la desmaterialización de las órdenes de pago, como ya ocurre en Estados Unidos.
Podemos concluir con la esperanzadora idea de que Paraguay está avanzando en la incorporación y regulación de herramientas tecnológicas dentro del sistema financiero, necesarias para el progreso de nuestro país. Sin embargo, para que el cambio represente un desarrollo productivo y perdurable, debe incluir a los distintos actores de la sociedad, tanto del sector público como privado, estableciendo reglas claras para el desarrollo de estas tecnologías.
Los hechos siempre anteceden al Derecho. Hoy en día esta aseveración se afianza con vigor, dado el incesante y vertiginoso avance de la tecnología.Las normas quedancada vez más rezagadas respecto de la realidad del mercado. El siguiente desafío que nos toca enfrentar es, pues, adaptarnos rápidamente a estos cambios y a esta dinámica que continúan avanzando. En el marco de la Fintech, prometedores emprendimientos vinculados con el crowdfunding y el dinero electrónico o la moneda virtual, aún aguardan por marcar su territorio en el ordenamiento jurídico paraguayo.