carmen_belotto
Escrito por: Abg. Carmen Belotto

Anteriormente, y hasta hace muy poco tiempo, se hacía referencia al compliance sólo cuando hablábamos de grandes empresas y de aquellos sectores altamente regulados. En cambio hoy en día, el concepto del compliance se introduce en todos los sectores productivos y en las empresas de todo tipo, no sólo en las de gran envergadura y poder de mercado. 

Se sigue así una tendencia que se ha convertido en una verdadera necesidad dentro las empresas, la cual busca generar una “cultura empresarial” más sólida, por ello, este proceso se encarga de exigir una conducta empresarial que sea por sobre todas las cosas con altos estándares éticos, lícitos y transparentes.

¿Qué se entiende por compliance?

Ahora bien, ¿qué se entiende por compliance? El compliance significa -literalmente- cumplimiento. En el ámbito jurídico empresarial el compliance se refiere al cumplimiento normativo aplicable a una empresa. Esto consiste, basícamente, en la aplicación de la legislación vigente a fin de que la misma pueda desarrollar sus actividades de manera adecuada, sin que su actividad empresarial se vea afectada por infracciones, multas o incumplimientos legales.

Este debido cumplimiento obedece no solo a la normativa aplicable a la empresa, sino también a la creación de políticas y procedimientos internos y voluntarios dentro de cada compañía denominadas “programas de compliance”, que son desarrolladas con el objetivo de autorregularse y promover una “cultura de cumplimiento” entre todos los miembros que formen parte de ella.

Estas políticas o programas de cumplimiento son creados con la finalidad de prevenir riesgos que puedan generarse dentro del giro del negocio de la empresa. Especialmente para evitar daños económicos y reputacionales, que, teniendo en cuenta el ámbito económico en que se desarrolla nuestra sociedad y la velocidad con la que se transmite información, podría generar un quiebre institucional, de impacto directo y negativo en la relación con el cliente o inversor.

¿Por qué es necesario implementar un programa de Compliance?

La respuesta es sencilla. Estos programas se encargan de identificar y prevenir conductas ilícitas dentro de la compañía, fomentan valores de ética y moral dentro de la misma, intervienen en el correcto cumplimiento de las normas vigentes e incluso otorgan una mayor seguridad a las operaciones a realizarse. Este último punto es de suma importancia para los inversores y clientes a la hora de contratar con una empresa, sobre todo desde un punto de vista de mitigación de riesgos.

Si bien cada programa de compliance es único, ya que cada uno debe ser diseñado de manera interna y a la medida de cada empresa, teniendo en cuenta diversos factores como ser, el tipo de negocio, la ley aplicable, así como los riesgos inherentes al rubro, existen ciertos parámetros comunes que necesariamente deben tenerse en cuenta. Estos son: un código de conducta, un canal anónimo de denuncias, entre otros.

¿Quién es el órgano que se encarga de verificar y hacer cumplir estas normativas? 

La figura del compliance officer u oficial de cumplimiento es fundamental, ya que la función principal del mismo es la de hacer cumplir las normas vigentes, así como las obligaciones establecidas y asumidas voluntariamente por la empresa de manera interna. De igual forma, se encarga de vigilar preventivamente a la empresa de la responsabilidad penal que deriva de aquellos actos que pueden ser cometidos por sus integrantes (directores, empleados, etc.) consecuencia por no haberse realizado el control adecuado sobre sus actos.

Actualmente, la necesidad de contar con un departamento de cumplimiento o compliance dentro de una empresa es fundamental y prácticamente indiscutible, ya que por más de que el mismo no garantice la eliminación radical y total de los riesgos que la empresa puede asumir, la reducción de riesgos se ve notoriamente afectada cuando estos programas se implementan de manera correcta. Por todo lo demás, la realidad corporativa es que existen cada vez más segmentos o áreas dentro de una estructura empresarial, y como consecuencia de esto es preciso contar incluso con responsables de cumplimiento especializados en las diferentes áreas del negocio.

Finalmente, el compliance es una herramienta de gran importancia que contribuye de manera determinante con el crecimiento empresarial mediante la demostración y transmisión de una buena imagen institucional por parte de la empresa, donde los valores, la ética, la moral y la honestidad son protagonistas. Por eso claramente podemos afirmar que la función del compliance es una tendencia que vino para quedarse.

CONTACT

SOCIALS

SUBSCRIBE

Stay informed with the latest cases, laws and news that we have for you.

© 2023. made in EBIZ